García Vilanova llega a Madrid con su libro sobre la guerra de Libia en primer plano
“Me sentí y sigo sintiéndome absolutamente abrumado por la reacción de compañeros, amigos, familiares… Sólo quiero dar las gracias”. Con una brevedad que le caracteriza, el fotorreportero Ricardo García Vilanova ha intervenido en la presentación de su libro Libya Close Up, que ha tenido lugar esta mañana en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y en la que ha estado acompañado por el periodista de la Vanguardia y autor de los textos de la obra, Félix Flores; el fotoperiodista, Gervasio Sánchez; el periodista de la SER, Javier del Pino; el editor Leopoldo Blume; y el vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín.
Ha sido Martín quien, como anfitrión, ha abierto el acto recordando que este libro fue “una iniciativa del comité de apoyo a los compañeros secuestrados en Siria” que la editorial Blume acogió con mucho cariño, y que ha contado con el apoyo de unas 800 personas, en su mayor parte periodistas, y de muchos medios de comunicación.
Libya Close UP ha sido posible gracias a una campaña de crowdfunding, en la que ha participado activamente la FAPE, con la que se pretendía garantizar la seguridad económica del fotoperiodista, que permaneció secuestrado en Siria durante 194 días, hasta su recuperación. “Todo empezó al saber de la situación de Ricardo, quien entonces trabajaba como freelance y no cobraba nada durante su secuestro”, ha explicado Gervasio Sánchez, uno delos más activo promotor de la iniciativa. Así, aunque se había fijado un plazo de 45 días para conseguir 30.000 euros con la venta del libro, en 3 días y 15 horas se había recaudado más de esa cantidad. “Lloré de la emoción”, ha dicho Sánchez haciendo hincapié en “la fuerza que tiene esta profesión” cuando quiere.
Respecto al libro, Gervasio Sánchez ha asegurado que el trabajo de Ricardo García Vilanova es “demoledor” y que en él “hay un acercamiento latente, letal y asombrosamente bien construido” a lo que ocurría en la guerra de Libia. “Es emocionante ver a un periodista que tiene tantas ganas de mostrar lo que ocurre –ha dicho- , que está siempre al lado de los que tienen algo que contar”.
Pero, ¿cómo hacer un libro de fotografía cuando el fotógrafo está secuestrado”, ha planteado Félix Flores, quien entró junto a García Vilanova en Bengasi y es el autor de los textos de Lybia Close Up. A pesar de que había una maqueta previa de la obra, fue necesario rebuscar entre los archivos y volver a empezar al comprobar que el interés demostrado por el proyecto desde Nueva York y Londres obligaba a convertir la versión castellana en bilingüe. Y, “cuando ya lo teníamos todo muy claro, Ricardo es liberado y empieza a cambiar cosas”. Por eso, según el reportero de Internacional de La Vanguardia, “ha quedado un libro no para ayudar a Ricardo, sino un libro de Ricardo”.
Finalmente, el libro ha resultado “muy completo a la hora de entender qué es lo que pasó en Libia”, ha asegurado el editor, Leopoldo Blume, quien ha querido resaltar en su intervención que ha habido en todo el proyecto “una solidaridad maravillosa, gracias a la gran implicación de los medios de comunicación”.
La última intervención ha sido la de Javier del Pino quien ha comparado el periodismo “de salón”, que él practica en la SER, con el que ejerce García Vilanova del que, ha dicho, “siento mucho orgullo porque mi profesión sin él sería inútil”.
Tras la presentación se ha abierto un debate sobre diferentes temas relacionados con el periodismo, principalmente respecto a las condiciones laborales a que se enfrentan los freelance que, pese a su dureza, para García Vilanova “tienen la ventaja de que tú dices dónde, cómo y cuándo, y eso yo no lo cambiaría por nada”.