21/05/2013
21/05/13

Caddy Abduza: «¿Por qué África no interesa a los periodistas europeos?»

Caddy Abduza quería ser juez y empezó Derecho en la Universidad, pero la urgencia de violencia y sufrimiento en la República Democrática del Congo impacientó su licenciatura. Llamó a la puerta de la radio pública y le dijeron “no”. Insistió y le dijeron “sí”. Redactora de Radio Ocapi, la emisora de la misión de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monusco), es meridiana en cuanto a su compromiso con los derechos humanos: “Hay situaciones en las que un periodista no puede limitarse a narrar la actualidad y este es el caso”.

Secretaria de la Asociación de Mujeres de los Medios, integrada por 350 periodistas de los cuales un 10% son hombres, recibió el premio Julio Anguita Parrado que concede el Sindicato de Periodistas en 2009 por su labor a favor de las mujeres víctimas de violencia sexual en Congo. Gracias a la campaña que lleva a cabo en las ondas, la Corte Penal Internacional consideró la violencia sexual contra las mujeres crimen de guerra.

Amenazada de muerte, secuestrada y torturada, Caddy Abduza, casada con un abogado, teme por su vida, y por esto ha diseñado su propia estrategia de seguridad, pero considera el miedo insuficiente motivo para abandonar el ejercicio del periodismo, según lo entiende, como una contribución a la búsqueda de la paz.

Invitada por la Fundación Mainel gracias al apoyo de la Agencia Madrileña de Cooperación al Desarrollo, la periodista congoleña, de viaje por Europa para concienciar sobre la situación de mujeres víctimas de violencia sexual (50.000 en la RDC), e hijos nacidos de estos crímenes, recaló ayer en el Centro Internacional de Prensa de Madrid, donde estuvo arropada por la FAPE, el Club Internacional de Prensa y Reporteros Sin Fronteras. En un encuentro informativo con periodistas, Caddy Abduza pidió a sus colegas españoles que presten mayor atención al conflicto de los Grandes Lagos, que desde sus inicios en 1996 se ha cobrado la impresionante cifra de casi seis millones de muertos. ¿Por qué África no interesa a los periodistas europeos? ¿Por qué no vemos una sola información del Congo en los medios españoles cuando el conflicto sirio o el israelopalestino ocupan un lugar destacado en sus páginas siendo igual de lejanos para el lector español?

Elsa González, presidenta de la FAPE, recogió sus palabras agradeciendo a la periodista congoleña la importante labor en defensa de las mujeres que realiza desde las ondas, señalando que este es el verdadero ejercicio periodístico, el del compromiso público y con los derechos humanos.

Carmen Enríquez, presidenta del Club Internacional de Prensa, quien presentó a la periodista como “la voz de las congoleñas”, recordó el contrato no escrito que los periodistas tienen suscrito con los más débiles.

Malén Aznárez, presidenta de la sección española de Reporteros Sin Fronteras, prestó atención a las dificultades de los periodistas africanos para informar, coartada su libertad de expresión y en continuo riesgo para su vida, y reiteró el compromiso de la organización que dirige con los periodistas encarcelados en el mundo a través de la campaña de apadrinamiento que gestiona la sección española de esta ONG.

Comunicación APS